viernes, 7 de marzo de 2008

Programa del evento

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL
SOBRE PODER Y CIENCIAS SOCIALES.

PROGRAMA.

LUNES 10 DE MARZO.


10:00 a.m. David Peña Cisneros Mas allá del multiculturalismo y el ENAH [1] pluralismo jurídico.

10:30 a.m. Mario Ortega Olivares Una estructura de poder obrero en México.
UAM-Xochimilco[2]

11:00 a.m. Éver Sánchez Osorio Poder y Etnicidad. La construcción de un BUAP[3] espacio público: el caso de Vicente Guerrero.

11:30 a.m. Hilario Topete Lara El poder en el sistema de cargos: la ENAH experiencia de San Juan Nuevo Parangaricutiro


MARTES 11 DE MARZO.


10:00 a.m. Gloria Isabel Quintero Pérez Efectos de las prácticas de control socio- UNAL[4] espacial en los procesos de ocupación y en el uso del suelo.

10:30 a.m. Camilo Useche López Poder, racismo y exclusión: de la EHESS[5] resistencia armada a la resistencia civil en Colombia.

11:00 a.m. Mirza Aguilar Pérez Cotidianidad en el Estado de Excepción.
BUAP

12:00 p.m. Fernando Segura M. Trejo La estrategia de la acción pública y deporte EHESS como forma de inserción social.






MIÉRCOLES 12 DE MARZO.

10:00 a.m. Emliano Valdés Guerrero La divina proporción. Y José Luis Valdés Galicia
ENAH.

10:30 a.m. Gen Ota Otani Imagen visual entre lo emic y lo etic. Las ENAH miradas en la fotografía entre los amuzgos de Xochistlahuaca.

11:00 a.m. Ivette Rangel Menarquía hacia la transición de la vida y Martha Bucio reproductiva: Una mirada hacia las ENAH mujeres jóvenes y su percepción de de la menstruación.

11:30 a.m. César Patrón. El poder visual del Stencil.
ENAH

12:00 p.m. Itandehui Franco Ortiz El stencil en Oaxaca. Territorio en ENAH resistencia.



1:00 p.m. RICARDO MACIP CONFERENCIA MAGISTRAL
New School of Social Research



JUEVES 13 DE MARZO.

10:00 a.m. Colectivo Audiovisual OhMoSaPiEnZ

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTAL La k-ye d la siuda de la speranza
COMENTAN:
Alejandro Jiménez ENAP
Beatriz Baños ENAH
Antonio Palomo UPN
Fernando Orozco ENAH
Orestes Vargaz ENAH
Dra. Julieta Haidar ENAH

1:00 p.m. FERNANDO MATAMOROS CONFERENCIA MAGISTRAL
Universidad de la Sorbona





VIERNES 14 DE MARZO.

10:00 a.m. Luis Martínez Andrade Colonialidad del saber y ciencias sociales.
EHESS

10:30 a.m. Juquila Gonzáles Nolasco Escuelas autónomas del movimiento BUAP zapatista y su lucha contra el capitalismo.

11:00 a.m. Juan Carlos Martínez Antropología Crítica Latinoamericana.
ENAH


[1] Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
[2] Universidad Autónoma Metropolitana, México.
[3] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
[4] Universidad Nacional, Colombia.
[5] Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia.

martes, 4 de marzo de 2008

David Munguía Salazar- La Autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción

David Munguía Salazar
(ENAH-INAH)
comunalidad@gmail.com


En las últimas décadas, hemos visto germinar, importantes procesos de lucha social, encaminados a la instauración de poderes locales de corte autogestivo, al interior del ámbito de lo comunal; llegando a caracterizarse profundos estallidos sociales, como el encarnado a lo largo de la revuelta popular que tuvo lugar el año antepasado en la provincia sureña de Oaxaca; dejando tras de sí, a una emergente ciudadanía, deseosa de conquistar espacios propios de poder local, ensayando novedosas estrategias de organización y resistencia, basadas en una identidad de resistencia común y una fuerte caracterización de la participación horizontal, escapando de las imposiciones gubernamentales y sus habituales formas de control político. En un interesante artículo titulado “Rastreando lo político”, Benjamín Arditi caracteriza a estos procesos sociales de gran politicidad, de la siguiente manera:
“..Arropados por una creciente movilización social, que cuestiona profundamente las formas habituales de participación política, demandantes de un respeto y consideración a sus propias formulas organizativas y programáticas, encontramos la presencia social y política de un creciente número de nuevos actores políticos y emergentes sujetos sociales; que persiguen el establecimiento de un orden social y político distinto, en pos de lograr auténticos mecanismos de representación social, dentro de un complejo entramado de arenas políticas de corte local y regional..”( ).

Ahora bien, lo que hoy se entiende por “política”, no es más que una burda técnica de organización estatal. Pero el quehacer de “lo político”, jamás podrá ser arrebatado al pueblo; ya que no se agota en esta sucia función, sino que se ve potenciado en el ámbito local. Pues es justamente en medio del conflicto entre la comunidad & Estado, donde se pueden encontrar las señales para una reconstrucción de la política social. Una política nueva, que este radicada en los pueblos, los barrios, las regiones; en fin, la alternativa practicable para no caer en la lógica estatal representada por el parlamentarismo. En dicho nivel parlamentario, la igualdad es entendida, como una burda igualdad de derecho, es decir de mera igualdad formal ante la ley impuesta. Igualdad puramente teórica plenamente compatible con una jerarquización de la sociedad. Allí, la democracia, es puramente de carácter representativo. En donde, el “demos” popular, se constituye como un cuerpo político exclusivamente, durante el voto electoral. Dicha representación, manifiesta una delegación total del poder, a lo largo de todo el mandato del “ungido”.....

lunes, 3 de marzo de 2008

Una manera de expresar el arte de vivir la vida cotidiana en las calles de la ciudad de México, fue a través del registro audiovisual (diciembre del 2003 a febrero del 2008) de la experiencia acumulada en el cuerpo a lo largo del tiempo. Las calles, los personajes que la habitan y los argumentos que le dan sentido, presentan el drama social que se produce y se dirige de manera constante por un organismo depredador, conocido como capitalismo.

La ciudad, es pues el montaje donde se produce, se dirige y se edita un discurso polifónico de esperanza rentable y sustentable que argumenta con el control, la dominación, la vigilancia, el castigo, la exclusión permanente de los derechos humanos y de la seguridad social, apoyo con tierras, viviendas, equidad, salud, educción, seguridad, justicia, trabajo y dignidad.

Alerta, Invitamos a todos a conocer este lugar mágico y trágico de historias y experiencias, este cuerpo social que resiste ser sujetado al olvido.

atte. omosapienz colektivo audiovizual

Beatriz Banos ENAH historia
Antonio palomo UPN Pedagogía
Fernando Orozco ENAH Etnología
Alejandro Jimenez ENAP UNAM- Artes visuales.
Orestes Vargaz ENAH Antropología Física

miércoles, 27 de febrero de 2008

Cartel - la kye de la siuda d la esperanza (documental)

PRESENTACIÓN VIERNES 13 DE MARZO

viernes, 1 de febrero de 2008

Llega hasta el Zócalo la caravana Sin maíz no hay país, en contra del TLCAN

La Jornada
domingo 27 de enero de 2008
Jaime Avilés


Mazorcas de diversas variedades de maíz llegaron ayer al Zócalo, adonde ayer arribó la caravana de activistas procedente de Puebla
Foto: Yazmín Ortega Cortés
La caravana Sin maíz no hay país finalizó ayer tal como empezó el martes en la mañana: con un ritual poético encabezado por la actriz Jesusa Rodríguez y el antropólogo Julio Glockner, y con la colocación de una ofrenda en honor de Oméotl, la máxima deidad mesoamericana, para solicitarle que apoye la lucha del pueblo de México por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y se detenga la invasión del maíz trasgénico estadunidense.

Así culminó la travesía de poco más de 300 kilómetros, iniciada por un puñado de entusiastas en la cueva donde en 1966 fueron encontrados los elotes más antiguos que se conocen en el mundo –datan aproximadamente de hace 8 mil años–, y que a lo largo de la semana sembró un camino de maíz desde el sur del estado de Puebla hasta la “ciudad deportiva” de Xochimilco, donde se llevó a cabo el último mitin antes del Zócalo.

Los caravaneros despertaron ayer muy temprano, rodeados de un portentoso bosque enano de nopales, en la mera villa de Milpa Alta, y pasadas las nueve de la mañana partieron a Xochimilco. Allí, sin entrar al corazón de esa abigarrada comunidad, donde el tráfico es cada vez más denso, efectuaron un breve acto y sembraron maíz de Cholula cerca de las canchas deportivas, para dirigirse de inmediato al estadio Azteca.

En la explanada del Coloso de Santa Úrsula los aguardaban algunos miembros de la organización ciudadana Resistencia Creativa, que Jesusa Rodríguez fundó en el Zócalo durante el plantón del verano de 2006, y que desde entonces se reúne domingo a domingo en el Hemiciclo a Juárez.

Rumbo al Centro

Una vez que los automóviles y camionetas integraron una larga hilera de vehículos, al frente de los cuales se colocó la camioneta que llevaba a bordo todas las muestras de maíz que la gente le regaló a la caravana desde los alrededores de Tehuacán, Puebla, hasta Xochimilco, el cortejo se puso en marcha hacia su destino final: el Zócalo.

Sin embargo, la entrada a ese mar de asfalto en el que desembocan los ríos de todas las luchas políticas del país, en esta ocasión resultó anticlimática porque la plancha continúa ocupada, en una inmensa porción central, por el gigantesco adefesio del Museo Nómada, que por fuera es definitivamente espantoso, aunque por dentro contiene bellezas que, a decir de quienes ya las vieron, son apabullantes. Y con la ventaja adicional de que la entrada es gratuita.

O dicho de otro modo: había colas interminables de espectadores tostándose al rayo del sol matutino de enero, que avanzaban a paso de tortuga hacia el recinto de bambú y formaban una serpiente de incontables metros de longitud enroscada sobre sí misma.

En el espacio restante, que corresponde a la otra mitad de la plancha, pero que ante la estatura descomunal del museo parece minúsculo, había un diminuto escenario donde artistas de diversas disciplinas se turnaban para alegrar los trabajos del Foro Social Mundial, capítulo México.

Muestra de semillas

Y fue en esa tarima, ornamentada con pinturas en las que se empeñaron durante días grafiteros anónimos, donde terminaron su viaje las semillas de distintas variedades de maíz amarillo, rojo, blanco, azul, negro, pinto y cacahuazintle, así como la mazorca cuatera que una señora le regaló el viernes a Jesusa, y que tiene poderes medicinales. Y, por supuesto, las doradas hojas de elote y las tortillas, un poquito tiesas ya algunas, que los campesinos de Puebla y el estado de México donaron para la ofrenda que ayer quedó sobre la parte posterior del escenario, por desgracia muy lejos de la vista del público.

Pero tal como se hizo el martes en la gruta de Coxcatlán, aquí también se pidió a los presentes que trataran de concentrarse en la energía primigenia del maíz, sin hacer caso del escándalo ensordecedor del Zócalo, y poco más tarde Jesusa invitó a los presentes a repetir el verso del poeta Ak Abal, que a la letra dice: “Nuestro maíz morirá el día que muera el sol”. Palabras que, de nueva cuenta, obraron el efecto de liberar la angustia de quienes terminaron gritándolas a todo pulmón.

Celebra Vaticano congreso internacional en promoción a la mujer

El Universal
Ciudad del Vaticano
Viernes 01 de febrero de 2008


Los objetivos del Congreso serán el realizar un balance del camino recorrido en los últimos veinte años en el ámbito de la promoción de la mujer y del reconocimiento de su dignidad


El Vaticano organizará del 7 al 9 de febrero un Congreso internacional en el que se hará un balance de la promoción de la mujer y del reconocimiento de su dignidad en los últimos veinte años, informó hoy el servicio de información de la Santa Sede (VIS).

El Congreso, organizado por el Pontificio Consejo para los Laicos, se celebra con motivo del vigésimo aniversario de la carta apostólica del papa Juan Pablo II sobre la mujer, "Mulieris dignitatem".


El tema elegido para estas jornadas es: "Mujer y varón, la totalidad del 'humanum'" y participarán más de 260 personas de 49 países de los cinco continentes, delegaciones de 40 conferencias episcopales, representantes de 28 movimientos, 16 asociaciones femeninas católicas, 9 institutos religiosos femeninos y mujeres responsables en los diferentes campos de la cultura.


Los objetivos del Congreso, según un comunicado, será "realizar un balance del camino recorrido en estos últimos veinte años en el ámbito de la promoción de la mujer y del reconocimiento de su dignidad".


Además, se profundizará sobre las "dificultades que las mujeres deben afrontar para vivir la propia identidad y colaborar en una fecunda reciprocidad con los hombres, en la edificación de la Iglesia y de la sociedad".


Durante los tres días del Congreso se afrontarán temas como el equilibrio entre la vida familiar y el trabajo, así como la necesidad de una mayor presencia de la mujer en ámbito público y en la asunción de responsabilidades eclesiales y civiles.


Según algunos datos publicados recientemente por los medios de comunicación italianos, en las Universidades pontificias con sede en Roma sólo el 10 por ciento de los mil 600 profesores son mujeres, pero en ninguna son titulares de la cátedra.


En la actualidad, pocas mujeres ocupan cargos de responsabilidad en la Iglesia católica.


Entre ellas destaca la laica estadounidense Mary Ann Glendon, presidenta de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, a quien en un par de ocasiones Juan Pablo II la nombró enviada especial del Vaticano en reuniones en las Naciones Unidas.


Mientras, la religiosa italiana Enrica Rosanna es subsecretaria de la Congregación para los Institutos de vida Consagrada, y la franciscana Judith Zoebelein es desde 1995 la encargada del departamento de Internet del Vaticano.

Astillero - sin Maíz no hay país

la jornada (opinión)
viernes 1 de febrero de 2008
Julio Hernández López

Es posible que uno de los involuntarios logros políticos de Calderón sea el de haber empujado a organizaciones arraigadamente priístas y a movimientos sociales de izquierda a una suerte de entendimiento político mínimo que podría desembocar en un frente amplio plural de resistencia al felipismo descocado. Por ello es que ayer podían verse en las calles del centro de la ciudad de México (del Ángel al Zócalo) las más tradicionales expresiones del cenecismo, y de otras agrupaciones priístas similares, junto a los agrupamientos ciudadanos que denuncian el fraude electoral de 2006, o a los líderes eternos de los sindicatos “independientes” en el mismo sendero de lucha que activistas de la izquierda. Campesinos, electricistas, telefonistas, universitarios, maestros no elbistas; charros, caciques, luchadores sociales, defensores de los derechos humanos. Pero, sobre todo, y a pesar de algunos líderes cuestionables, una masa cívica en protesta, una muestra de que ante la cerrazón calderónica pueden y deben ensayarse formas no excluyentes de lucha.

Zócalo rojo-rosa-solferino-tricolor-amarillo y negro pero de ninguna manera blanco y azul. Gritos guerreros de viejas batallas que ahora eran tomados como propios por muchos de quienes antes, en el poder priísta, o aliados “democráticos” de él, combatían a los que entonces eran oposición y hoy –opositores todos– son compañeros de viaje contra el calderonismo al que califican de entreguista y vendepatrias. Nacionalismo exprés: una bandera estadunidense fue mostrada en el podio por un orador que al mismo tiempo ondeaba una mexicana para reafirmar apego a la nuestra y rechazo a la extranjera. Luego, el rectángulo plástico de las barras y las estrellas quiso ser destrozado manualmente por un acomedido adjunto al orador, que no pudo cumplir su cometido histriónico pero enseguida echó mano del máximo recurso de alta tecnología a su alcance, un encendedor que tampoco pudo dañar al lábaro repudiado. Minutos más tarde, ya en jirones la bandera gringa gracias a la intervención salvadora de una navaja rural, el fuego esperado llegó mediante otros artificios de encendedor de bolsillo.

Necesidad profunda de lucha, denuncia y desahogo de quienes marcharon y gritaron pero luego debieron pasarse largo rato, ya en la Plaza de la Constitución, escuchando discursos de bostezo, varios de ellos llenos de lugares comunes. Nadie prendió el entusiasmo del respetable, si acaso algunas interrupciones parciales, con generación focalizada de aplausos, como forma sonora de pase de lista. El líder cenecista, vestido de Rojo Madrazo, se desgarró la garganta; Francisco Hernández Juárez tuvo como mérito la brevedad, y otros ocupantes del micrófono llenaron el ambiente de cifras, citas y sonsonetes.

Pero lo importante, lo que podría ser trascendente, es que la convergencia de ciertos segmentos de PRI y de izquierda ubicó sin vacilación al adversario y sus tretas, sus amenazas. Espurio, gritaban a Calderón, y entre la dominante oratoria referida al asunto agropecuario quedó claro que el campo de batalla conjunta incluye la defensa de lo relacionado con los energéticos, lo laboral y la Ley del ISSSTE. Mitin reivindicador de un concepto que los modernistas de Los Pinos rehúyen: las clases sociales. El de ayer, dijeron algunos oradores, era un acto de clase. Y lo mismo hubo quien cerró su intervención con un sonoro “¡Hasta la victoria, siempre!”

El de ayer fue otro Zócalo, sin un Andrés Manuel López Obrador que tuvo el tino de no pretender participar en un acto que con su presencia habría sido clasificado como electoral o perredista. Otro Zócalo, no tan lleno en su mitad disponible (pues el Museo Nómada ocupa media plaza) ni con asistentes entregados e inamovibles, pero con un aire de coincidencias tácticas hasta hace poco impensables. Los priístas van –aunque, obviamente, lo niegan– por la cabeza de Alberto Cárdenas Jiménez, en cuyo lugar desean a un priísta, así sea empanizado. Y las organizaciones progresistas, o liberales, o independientes, o de izquierda, creen que es posible formar una coalición plural que enfrente en mejores condiciones la acometida de la Nueva Pareja Presidencial. Un Zócalo. Otro Zócalo. Próxima estación, el 7 de febrero, San Lázaro.

Proteger a mujeres y niños principio de justicia social: Medina-Mora

Por: Notimex
31-Enero-2008 (09:44 p.m.)

Al tomar posesión a la titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, María Guadalupe Morfín Otero, señaló que la determinación es convertirse en impulsores de una gran cruzada contra la violencia de género.

Ante Margarita Zavala, quien atestiguó el acto, precisó que eso sólo se logrará mediante la coordinación y el establecimiento de políticas públicas que eviten la impunidad de los delitos de ese tipo, ya que las autoridades no pueden disimular ante el sufrimiento humano.

"La trata de personas y la violencia contra las mujeres son delitos que lesionan profundamente a la sociedad; quienes tenemos la obligación de defenderlas debemos asumir nuestra responsabilidad de frente, con toda energía", puntualizó.

Señaló que por esa razón el compromiso es con las víctimas de la trata de personas y con las mujeres, por lo cual no se escatimarán esfuerzos para defender su dignidad e integridad.

Instruyó a la nueva fiscal a fortalecer la investigación y persecución de los delitos de competencia federal que impliquen violencia contra las mujeres y dar una atención integral a las víctimas de esos delitos.

"También le instruyo para ser activa en crear acuerdos con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que los delitos del orden común que impliquen violencia contra las mujeres sean prevenidos y sancionados con oportunidad y justicia", subrayó.

El procurador indicó que un tema de especial importancia para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, es el combate integral a la trata de personas, delito reprochable por lesionar la dignidad humana, por ser una forma de esclavitud que no puede tolerar un Estado democrático.

"En la PGR estamos decididos a enfrentar con gran seriedad y fortaleza el fenómeno de trata de personas, de combatir a los criminales que son capaces de lucrar y lesionar la dignidad humana de la manera más vil y reprochable", agregó.

En el acto estuvieron presentes también, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, el senador Alejandro González Alcocer, el diputado César Camacho Quiroz, presidentes de las comisiones de Justicia de ambas cámaras, entre otros.

Mujeres y hombres a nivel mundial atacados sexualmente.

Fórmula en el Mundo
Radio Fórmula,
viernes, 01 de febrero de 2008


Un informe que se ofreció en un congreso realizado en Cuba sobre ataques a menores, reveló que el 20% de las mujeres y entre el 5 y 10% de los hombres sufrió algún abuso sexual durante su infancia.

El documento titulado “Algunos datos de interés para personas sensibles” agrega que el 40 ó 50% de los 1.3 millones de personas involucradas en la prostitución forzada son menores; mientras que 1.2 millones son victimas de trata.

El encuentro, auspiciado por la Unicef, Child Protection Development Trust y la embajada británica en Cuba, busca intercambiar experiencias para la prevención y el combate a este delito. Delegados de 15 países, entre ellos México, Brasil, Panamá, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y varias de las islas del Caribe, se dieron cita durante una semana en la capital cubana.

El representante de la Unicef, José Juan Ortiz, indicó en la inauguración del foro que en América Latina y el Caribe mueren 50.000 niños anualmente por causas derivadas del abuso sexual. “Ninguno de estos millones (de pequeñas víctimas) son cubanos… esa es la satisfacción del sistema político nuestro", declaró Pérez.

Gobierno español refuerza la protección de mujeres que aborten

MADRID (Reuters) - España se comprometió a salvaguardar el derecho a la intimidad y confidencialidad de las mujeres que aborten, así como a garantizar que en los casos que sea permitida la interrupción del embarazo se cumpla el tratamiento adecuado, según una decisión el viernes del Consejo del Ministros.

PUBLICIDAD

La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, anunció que el Ministerio de Sanidad va a promover una norma básica para garantizar derechos esenciales como el de la intimidad y confidencialidad de los datos en el tema del aborto.


"(El Ministerio de Sanidad) promoverá una norma común, probablemente un decreto, que constituirá un marco básico para proporcionar las debidas garantías de equidad, de calidad, de respeto a la intimidad y de confidencialidad en el tratamiento de los datos a las mujeres y a los profesionales de la salud que ejercitan sus derechos dentro de los supuestos contemplados en la ley", explicó en conferencia de prensa luego de un Consejo de Ministros.


Sanidad se ha dirigido también a la Agencia de Protección de Datos a fin de que ésta emita un informe en el que se fijen los límites de las facultades de inspección de las administraciones públicas.


A finales del pasado año la policía arrestó a 13 personas, muchas de ellas ginecólogos y anestesiólogos, en una serie de redadas contra clínicas acusadas de realizar abortos ilegales, en algunos casos en avanzado estado de gestación.


España despenalizó el aborto en 1985 en tres casos concretos: para las mujeres víctimas de una violación, si el feto trae una malformación o si hay riesgo para la madre, un supuesto que incluye riesgos psicológicos y que según grupos antiabortistas abre mucho el abanico.


En el 2006 fueron practicados en España 101.592 abortos, un tema que sigue provocando mucha polémica entre los sectores más conservadores.

Va Morfín a combatir violencia de género

31 Enero 2008
Actualizado: 07:41 PM hora de Cd. Juárez
Notimex

México— El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina-Mora, afirmó que proteger a las mujeres y a los niños es un mandato, un principio de la justicia social y una urgencia a nivel nacional.
Al tomar posesión a la titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, María Guadalupe Morfín Otero, señaló que la determinación es convertirse en impulsores de una gran cruzada contra la violencia de género.

Ante Margarita Zavala, quien atestiguó el acto, precisó que eso sólo se logrará mediante la coordinación y el establecimiento de políticas públicas que eviten la impunidad de los delitos de ese tipo, ya que las autoridades no pueden disimular ante el sufrimiento humano.

"La trata de personas y la violencia contra las mujeres son delitos que lesionan profundamente a la sociedad; quienes tenemos la obligación de defenderlas debemos asumir nuestra responsabilidad de frente, con toda energía", puntualizó.

Señaló que por esa razón el compromiso es con las víctimas de la trata de personas y con las mujeres, por lo cual no se escatimarán esfuerzos para defender su dignidad e integridad.

Instruyó a la nueva fiscal a fortalecer la investigación y persecución de los delitos de competencia federal que impliquen violencia contra las mujeres y dar una atención integral a las víctimas de esos delitos.

"También le instruyo para ser activa en crear acuerdos con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que los delitos del orden común que impliquen violencia contra las mujeres sean prevenidos y sancionados con oportunidad y justicia", subrayó.

El procurador indicó que un tema de especial importancia para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, es el combate integral a la trata de personas, delito reprochable por lesionar la dignidad humana, por ser una forma de esclavitud que no puede tolerar un Estado democrático.

"En la PGR estamos decididos a enfrentar con gran seriedad y fortaleza el fenómeno de trata de personas, de combatir a los criminales que son capaces de lucrar y lesionar la dignidad humana de la manera más vil y reprochable", agregó.

En el acto estuvieron presentes también, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, el senador Alejandro González Alcocer, el diputado César Camacho Quiroz, presidentes de las comisiones de Justicia de ambas cámaras, entre otros.

Cotidianidad en el estado de excepción.

Mirza Aguilar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México, Puebla

La octava tesis de la historia de Walter Benjamin dicta que “la tradición de los oprimidos nos enseña que el ‘estado de excepción’ en que vivimos es la regla” (Agamben, 2003:75). Es precisamente a partir de esta afirmación, la que nos permite repensar la realidad en la “normalidad” democrática liberal; la cual es planteada en el discurso como última expectativa en strictu sensu para la realidad política que regulará la reproducción social en el capitalismo tardío.

Son las exigencias mínimas, como los derechos humanos, el salario mínimo, la transparencia estatal, las que son puestas en entredicho cotidianamente por un sinfín de personas. Oscilando en la contradicción los “Ciudadanos libres y autónomos” día tras día viven a contracorriente de lo que se prefigura en los medios de comunicación, en los estatutos electorales, en las normas empresariales, en los reglamentos institucionales y en las leyes constitucionales.

Es a través de ciertas herramientas teóricas, que contemplan la visión de Henri Lefebvre, Giorgio Agamben, Ágnes Heller, entre otros y de la historia de vida de una mujer llamada Inés, lo que me permitirá articular un ensayo que dará cuenta del estado de excepción en el que sobrevivimos, entendiéndolo como “un espacio vacío de derecho, una zona de anomia en que todas las determinaciones jurídicas – y sobre todo, la distinción misma entre lo público y lo privado – son desactivadas” (Agamben, 2004:75); dando preponderancia a la categoría de “clase” como un elemento que no es contingente y que sirve hoy más que nunca como principio estructurante para explicar las condiciones materiales en las que cotidianamente millones de personas nos encontramos.

La observación directa que acompañó al trabajo de campo consta de medio año de conversaciones y visitas al penal de San Miguel en el Estado de Puebla, que no sólo revela que la nuda vida pervive dentro del centro de readaptación social sino que muestra efectivamente que el estado de excepción es hoy una regla en la cotidianidad.

Poder y etnicidad. La construcción de un espacio público: el caso de Vicente Guerrero

Ever Sánchez Osorio
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México Puebla


Desde finales de 1989 los pueblos de la región, llamándose a sí mismos pueblos indígenas, han luchado por hacer de Vicente Guerrero el municipio número 18 del estado de Tabasco. Para efectos de lograr sus objetivos los habitantes de esta región han creado instituciones y llevado acabo eventos como la Universidad Indígena Latinoamérica, la Convención de los Pueblos Indígenas, la marcha por la autonomía municipal, la radio chontal y el Consejo de Gestión Popular para el Establecimiento del Municipio de Vicente Guerrero (CGPMVG). De este último organismo se desprende la integración de seis Centros Integradores (la idea de Centro Integrador –como foco de desarrollo social y local – fue establecida por el entonces gobernador de Tabasco Tomas Garrido Canabal, en el año de 1932, para generar polos de desarrollo y puntos de reuniones céntricos para los habitantes del lugar) con la posibilidad de que el proyecto sea más fuerte y por ende de respuesta más inmediata.
La constitución del un municipio de Vicente Guerrero – desde esta mirada –, parte de una aspiración colectiva, una lucha local y regional a través por el cual se buscan espacios autónomos de representación a través de la identidad étnica. En este sentido, se apela a la “autoadscripción”, entendiéndola como la identificación propia de una colectividad, de acuerdo “a una identidad básica ya sea su origen o formación” (Barth, 1976:15). Éste proceso se debe observar en un contexto de poder relacionado con las trasformaciones del estado mexicano en las últimas dos décadas, es decir, en la irrupción y ascenso de los movimientos indígenas en el escenario social y su reivindicación en el contexto mexicano.
Las experiencias vividas de las contradicciones sociales al margen del poder regional y estatal, las limitaciones de participación social y la negación de sus espacios autónomos como etnia, han llevado a algunas comunidades, pueblos y villas de la región sur de México en Tabasco a autoadscribirse como chontales. Esto les permite crear una auto-definición como grupo para contender en busca de una representación de sus espacios autónomos y locales, y tener acceso a la participación social, política y cultural del estado. Lo que permite observar como la constitución de un sujeto colectivo patente en sus voces, localidad, su historia y presente, al tener conciencia de su manifestación como grupo desafía a grupos antagónicos, imagina un terreno y un modo de organización alternativos a los poderes regionales y de clase. La lucha de la municipalización puede verse emergiendo dentro de un poder social, donde las clases subalternas buscan, imaginan y materializan espacios políticos de representación frente y dentro de relaciones de dominación lo cual revela, estrategias para la creación de nuevas formas de gobierno “desde abajo” en relación a poderes mayores.

Una estructura de poder obrero en México.

Mario Ortega Olivares

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
México D.F.

La caída del bloque soviético y los partidos comunistas en el mundo occidental fueron el preámbulo de expansión global del mercado que ahora presenciamos. Para recuperar la historia del Partido Comunista Mexicano, se presentaran las historias orales de un puñado de protagonistas de luchas heroicas que conmovieron a México, como las ferrocarrileras, magisteriales y estudiantiles.
Integrantes de la dirección histórica del PCM explican el drama de la dispersión de la izquierda, incluyendo el cisma que dio origen al Partido Obrero Campesino Mexicano; y los esfuerzos para unificarla. Pasando por la disolución del PCM para constituir al Partido Socialista Unificado de México y al Partido Mexicano Socialista. Culminando los esfuerzos unitarios iniciados desde su XIII Congreso, con la creación en los últimos años del Partido de la Revolución Democrática.
Los entrevistados comentaron lo ocurrido durante el XIX Congreso del PCM; cuando discutieron de manera acalorada las tesis, que pusieron al día al partido más antiguo de México y abrieron el camino a su fusión con otras fuerzas. Haber condenado la entrada de las tropas del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia es un buen indicador de la autonomía que la dirección histórica del partido, había logrado al seno del movimiento comunista internacional.
Los comunistas ferrocarrileros recuerdan la Gran Comisión por Aumento de Salarios que paró los trenes. Nos relatan la heroica lucha desatada alrededor del Plan del Sureste, para conquistar la democracia al seno de su sindicato. Othón Salazar relata las movilizaciones de los profesores de la Sección IX del Sindicato Nacional de Maestros, que dieron origen al Movimiento Revolucionario del Magisterio. Varios dirigentes obreros comentan sus años de trabajo confidencial en los sindicatos. e incluyen relatos sobre la fundación de la Juventud Comunista y su influencia en el 1968 mexicano. Y las presiones de la Internacional Comunista para asesinar a Trostky, la negativa del partido mexicano y la purga interna donde se expulsó a Valentín Campa, también fueron discutidas.



Menarquia hacia la transición de la vida reproductiva: Una mirada hacia las mujeres jóvenes y su percepción de la menstruación.

Ivette Rangel A.
Escuela Nacional de Antropologia e Historia

México, DF

Durante el proceso ontogénico de la mujer se presentan diferentes eventos y cambios fisiológicos que representa su maduración sexual; un ejemplo de ello es la presencia de la menarquia o en si la menstruación, Este hecho a sido tomado como referencia para los programas de educación sexual, dentro de la educación básica y del sector salud en nuestro país; sin embargo no es suficiente dar a conocer el ciclo ovulatorio de la mujer y los métodos anticonceptivos, sin antes tener un estudio sobre la variabilidad biológica y cultural de nuestros pueblos, pues cada mujer es distinta, y debemos considerar distintos hechos como: la experiencia de la menarquia, la información previa sobre la menstruación, los mitos y tabús, o los eventos previos, ya que la menstruación tiene un significado muy singular de primer orden dentro de cada cultura, que normalmente simboliza el potencial reproductivo de la mujer, pero es compleja la carga cultural que se le da a la menstruación que es muy difícil colocar y anteponer un solo símbolo general dentro de cada sociedad, y cada individuo, pues ello es sinónimo de muchos conceptos como la vida, la muerte, lo sucio y lo divino.

Este es un trabajo derivado del Proyecto de Investigación Formativa: “El estudio de la dinámica demográfica de las poblaciones humanas desde la antropología física.

Esta ponencia tiene tres objetivos primordiales:

Dar a conocer la experiencia que tuvieron un grupo de jóvenes de clase popular, ante la menarquia.

Mostrar el concepto que manejan de menstruación

La descripción de los tabús o símbolos que giran alrededor de la menstruación y su cuerpo, además de la apreciación que tienen ellas de la menstruación a partir de su autorretrato.

Los resultados y análisis de estos tres objetivos ayudaron a la reflexión al inicio de una crítica de los programas de educación básica entre los profesores de esta secundaria, y al conocimiento a demás de la valoración de la variabilidad cultural estudiantil en el plantel.

Escuelas Autónomas del Movimiento Zapatista y su lucha contra el capitalismo

Juquila Araceli González Nolasco
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México, Ciudad Puebla


La inquietud por hablar sobre el movimientos zapatista va más allá de lo intereses académicos que el tema pueda sugerir. El tema del zapatismo es se una gran relevancia porque han transformado la noción clásica de política. Desde su práctica han hecho frente y están creando un cerco contra el capitalismo.
Desde esta perspectiva el trabajo pretende mostrar uno de los horizontes de la lucha zapatista: la creación de las escuelas autónomas. Para tal cuestión quisiera compartir cómo vive una de las tantas escuelas autónomas en zona rebelde chiapaneca.
La autonomía sólo puede ser una categoría abierta si esta se muestra como forma de lucha, por ende “el significado actual de la categoría dependerá del curso de la lucha” (Holloway, 2002:150). Bajo este principio serán las propias prácticas de las personas las que me permitan ir construyendo dicha categoría analítica como categoría crítica.
Los horizontes que guían este trabajo y que permiten conocer como los zapatistas construyen autonomía son: la siembra como creación inacabada de la insubordinación; la rebeldía como ruptura, es un No tajante, es un No rendirse; y un todavía que constituye el camino como movimiento inconcluso de la lucha.
La siembra, la rebeldía, y el todavía son horizontes contradictorios, son la lente por la cual puedo visualizar uno de los horizontes que se ha propuesto el movimiento zapatista, la lucha por la autonomía. Estos llamados horizontes no pretenden ser el sustituto de la categoría de autonomía, ni una reducción empirista del zapatismo por el contrario pretende ser los momentos de lucha en que los zapatistas hacen historia por cuenta propia.
En el trabajo abordaré en primer lugar cómo se vive la lucha por la autonomía en la construcción del proyecto educativo del zapatismo. Presento una radiografía de cómo se ha constituido la escuela autónoma en la vida de la comunidad de Roberto Barrios y de La Realidad. Muestro los conflictos y tensiones que se presentan a diario. Expongo los problemas a los que han enfrentado las escuelas zapatistas en su lucha por la autonomía. La segunda parte está dedicada a cómo se reciben los proyectos educativos en las comunidades de Roberto Barrios y La Realidad y el papel político de las mismas.
En tercer lugar habló de los Proyectos Educativos del Caracol V: “Centro Educativo Tecnológico Zapatista (CETAZ) y “Semillita de Sol” en el Caracol I. El trabajo exhibe a través de los datos empíricos que el proceso de autonomización es contradictorio y que siempre esta en riesgo por lo tanto puede reproducir poderes verticales y la fragmentación de un movimiento.

Imagen visual entre lo etic y emic: Las miradas en la fotografía entre los amuzgos de Xochistlahuaca

Gen Leonardo Ota Otani
Escuela Nacional de Antropología e Historia

México DF


El planteamiento del problema parte de la relación Etic y Emic que se ha establecido con el otro cultural a través de las imágenes fotográficas. Cómo esa relación de retratar y difundir al otro solo ha sido desde nuestra interpretación Etic, y el lado Emic es casi ignorado, Esta cuestión Visual sobre la imagen del otro, ha sido y sigue siendo un monopolio de una identidad ajena por nuestra parte.
La cuestión se vuelve más importante en una época donde diferentes relatos locales chocan y luchan contra un mito globalizador, manifestándose no solo en una lucha de discursos e informaciones sino que también se expresan en una lucha de múltiples imágenes que circulan en el medio.
Como ver y como mostrarse en el plano de la imagen es una cuestión que no se limita a un plano superficial, sino que repercute directamente en una cuestión identitaria de una cultura en un mundo confuso y multicultural.
En este caso lo que expongo es un trabajo de el área de la antropología visual (o antropología de la imagen), pero es diferente a los trabajos de antropología visual comunes, en primer lugar no discuto sobre la pertinencia o utilidad de los medios audiovisuales en la antropología, ni menos como expresar de manera fidedigna “la realidad” en un documental. También difiere de los proyectos que prestan material audio visual a esos otros y editar ese material que esos otros filmaron y analizar su concepción visual.
Lo que trato es trabajar con las fotografías que esos otros poseen, pues no es raro de que en estas épocas esos otros conserven retratos o que tomen fotos de sí mismos por su cuenta. Así lo que trato es conocer es el relato que surge a partir de esas imágenes que esos otros poseen y valorizan, dándole un significado especial.
Así esta cuestión de la imagen se trabajó con los amuzgos de Xochistlahuaca, lugar ubicado en la costa chica de Guerrero, donde desde el años 2002 viven una lucha política e identitaria que trata de reivindicar sus derechos culturales y comunales.

Así este trabajo no solo se limita a ser un trabajo de antropología visual clásico, trata de ser un trabajo de lo visual pionero, abarcando un relación dialógica con el otro. Pues la fotografía es un testimonio de complejas relaciones humanas entretejiéndose sobre una superficie plana, que están profundo cuando los propios retratados comentan sobre ella.


Efectos de las prácticas de control socio-espacial sobre los procesos de ocupación y el uso del suelo en la comuna 16 de la ciudad de Medellín

Gloria Isabel Quintero Pérez
Universidad Nacional de Colombia
Medellín-Colombia

El control socio-espacial es un elemento connatural de las dinámicas socio-espaciales (Gurvitch, 1956). Es un componente complejo que media en la forma como los grupos sociales habitan los espacios y como éstos a su vez los condicionan, y no se está hablando exclusivamente del control formal, que tantas visiones negativas ha generado, sino de las formas más espontáneas de regular la cotidianidad (Janowitz, 1975), que indudablemente está inserta en un espacio simbolizado y territorializado.

Dicho espacio es construido social, simbólica y físicamente por diferentes actuantes que, con su visión particular del mundo, conciben unas prácticas de control específicas para habitarlo y generar estrategias que les posibiliten coexistir junto a otros actuantes en ese mismo espacio (Lynch, 1985), es allí donde se manifiesta la pregunta que sustenta esta investigación: ¿Cuáles son y cómo se desarrollan las estrategias que se generan y se deben generar para posibilitar la coexistencia de diferentes grupos en un espacio tan complejo como los espacios urbanos?

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estas prácticas de control, ya sea consciente o inconscientemente, producen unos efectos determinados en las dinámicas socio-espaciales y a su vez en el rol que cada actuante desempeña en la territorialización del espacio, mucho más si se tiene en cuenta la complejidad de las ciudades actuales, insertas en un mundo globalizado, donde se visibilizan una multiplicidad de actuantes, visiones e intereses (Foucault, 2006).

De lo anterior se desprende que el objetivo principal de esta investigación haya sido analizar los efectos que sobre los procesos de ocupación y el uso del suelo tienen las prácticas de control ejercidas desde planeación, el agente inmobiliario y los grupos sociales que habitan un espacio social y morfológicamente disímil como el conformado por los barrios Belén Rincón, La Mota y la Loma de los Bernal de la comuna 16 de la ciudad de Medellín.

Para lograr los resultados esperados, cuyo alcance fue descriptivo y analítico, teniendo pendiente desarrollar un alcance más propositito en términos de pensar en estrategias que permitan conciliar los discursos y prácticas regulatorias de los actuantes de control, para promover los efectos positivos de estas prácticas y contrarrestar los negativos, se definieron tres objetivos específicos como una ruta del proceso, donde se pretendía, en primer momento, caracterizar los tipos de control socio-espacial, los agentes que los realizan y los mecanismos que se utilizan en la comuna 16 de la ciudad de Medellín, en segundo momento, describir los procesos generados en torno a la ocupación y uso del suelo en los barrios objeto de análisis y su expresión morfológica urbana y finalmente identificar las relaciones que se establecen entre los procesos de ocupación y uso del suelo y los tipos de control caracterizados en la zona de estudio.

Dada la multiplicidad de actuantes que intervienen en la construcción tanto simbólica, como social y física del territorio, esta investigación se basa en un enfoque metodológico hermenéutico, desde la investigación cualitativa, que ubica a los sujetos como protagonistas de su realidad, primando, por tanto, su concepción del mundo. La mirada teórica se realiza desde la sociología pero con tintes urbanistas y arquitectónicos, dando mucha relevancia a la dimensión espacial que complementa esta visión sociológica, es decir, el estudio de las prácticas de control y sus efectos entrelaza una mirada socio-espacial del fenómeno, que desde el enfoque teórico es indisoluble para esta investigación.

Desde este enfoque se entiende entonces al control socio-espacial, categoría teórica clave, como el conjunto de procedimientos tanto discursivos como prácticos que un grupo social inserto en un espacio dado utiliza para regular el comportamiento de los miembros del grupo a su interior, de éstos con otros grupos y con el espacio que habitan, es decir, se entiende como una forma de interacción entre el grupo y el espacio que habita.

En esta medida, y teniendo en cuenta que el estudio empírico se desarrolla sobre un espacio fragmentado social y espacialmente, con multiplicidad de actuantes insertos en una compleja red de relaciones de poder, la ponencia aportará a la temática desde dos perspectivas, el análisis de prácticas de control formales e informales, en su diálogo cotidiano como ejercicio del poder y su repercusión en espacios segregados, como una forma de reapropiación de dichos espacios.

Referencias bibliográficas más importantes
Cohen, Stanley. 1988. Visiones de control social. Delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona: PPU, Promociones y Publicaciones Universitarias. 407p.
Foucault, Michel. 2006. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Bogotá: Círculo de lectores. 314p. [Edición original 1975].
Gurvitch, Georges. 1956. “El control social”, en: Gurvitch, Georges y Wilbert Ellis Moore. 1956. Sociología del siglo XX. Argentina: Ateneo, p.243-270
Janowitz M. 1975. "Sociological Theory and Social Control", en: American Journal of Sociology. 81, Pp. 82-108