viernes, 1 de febrero de 2008

Proteger a mujeres y niños principio de justicia social: Medina-Mora

Por: Notimex
31-Enero-2008 (09:44 p.m.)

Al tomar posesión a la titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, María Guadalupe Morfín Otero, señaló que la determinación es convertirse en impulsores de una gran cruzada contra la violencia de género.

Ante Margarita Zavala, quien atestiguó el acto, precisó que eso sólo se logrará mediante la coordinación y el establecimiento de políticas públicas que eviten la impunidad de los delitos de ese tipo, ya que las autoridades no pueden disimular ante el sufrimiento humano.

"La trata de personas y la violencia contra las mujeres son delitos que lesionan profundamente a la sociedad; quienes tenemos la obligación de defenderlas debemos asumir nuestra responsabilidad de frente, con toda energía", puntualizó.

Señaló que por esa razón el compromiso es con las víctimas de la trata de personas y con las mujeres, por lo cual no se escatimarán esfuerzos para defender su dignidad e integridad.

Instruyó a la nueva fiscal a fortalecer la investigación y persecución de los delitos de competencia federal que impliquen violencia contra las mujeres y dar una atención integral a las víctimas de esos delitos.

"También le instruyo para ser activa en crear acuerdos con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que los delitos del orden común que impliquen violencia contra las mujeres sean prevenidos y sancionados con oportunidad y justicia", subrayó.

El procurador indicó que un tema de especial importancia para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, es el combate integral a la trata de personas, delito reprochable por lesionar la dignidad humana, por ser una forma de esclavitud que no puede tolerar un Estado democrático.

"En la PGR estamos decididos a enfrentar con gran seriedad y fortaleza el fenómeno de trata de personas, de combatir a los criminales que son capaces de lucrar y lesionar la dignidad humana de la manera más vil y reprochable", agregó.

En el acto estuvieron presentes también, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, el senador Alejandro González Alcocer, el diputado César Camacho Quiroz, presidentes de las comisiones de Justicia de ambas cámaras, entre otros.

Mujeres y hombres a nivel mundial atacados sexualmente.

Fórmula en el Mundo
Radio Fórmula,
viernes, 01 de febrero de 2008


Un informe que se ofreció en un congreso realizado en Cuba sobre ataques a menores, reveló que el 20% de las mujeres y entre el 5 y 10% de los hombres sufrió algún abuso sexual durante su infancia.

El documento titulado “Algunos datos de interés para personas sensibles” agrega que el 40 ó 50% de los 1.3 millones de personas involucradas en la prostitución forzada son menores; mientras que 1.2 millones son victimas de trata.

El encuentro, auspiciado por la Unicef, Child Protection Development Trust y la embajada británica en Cuba, busca intercambiar experiencias para la prevención y el combate a este delito. Delegados de 15 países, entre ellos México, Brasil, Panamá, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y varias de las islas del Caribe, se dieron cita durante una semana en la capital cubana.

El representante de la Unicef, José Juan Ortiz, indicó en la inauguración del foro que en América Latina y el Caribe mueren 50.000 niños anualmente por causas derivadas del abuso sexual. “Ninguno de estos millones (de pequeñas víctimas) son cubanos… esa es la satisfacción del sistema político nuestro", declaró Pérez.

Gobierno español refuerza la protección de mujeres que aborten

MADRID (Reuters) - España se comprometió a salvaguardar el derecho a la intimidad y confidencialidad de las mujeres que aborten, así como a garantizar que en los casos que sea permitida la interrupción del embarazo se cumpla el tratamiento adecuado, según una decisión el viernes del Consejo del Ministros.

PUBLICIDAD

La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, anunció que el Ministerio de Sanidad va a promover una norma básica para garantizar derechos esenciales como el de la intimidad y confidencialidad de los datos en el tema del aborto.


"(El Ministerio de Sanidad) promoverá una norma común, probablemente un decreto, que constituirá un marco básico para proporcionar las debidas garantías de equidad, de calidad, de respeto a la intimidad y de confidencialidad en el tratamiento de los datos a las mujeres y a los profesionales de la salud que ejercitan sus derechos dentro de los supuestos contemplados en la ley", explicó en conferencia de prensa luego de un Consejo de Ministros.


Sanidad se ha dirigido también a la Agencia de Protección de Datos a fin de que ésta emita un informe en el que se fijen los límites de las facultades de inspección de las administraciones públicas.


A finales del pasado año la policía arrestó a 13 personas, muchas de ellas ginecólogos y anestesiólogos, en una serie de redadas contra clínicas acusadas de realizar abortos ilegales, en algunos casos en avanzado estado de gestación.


España despenalizó el aborto en 1985 en tres casos concretos: para las mujeres víctimas de una violación, si el feto trae una malformación o si hay riesgo para la madre, un supuesto que incluye riesgos psicológicos y que según grupos antiabortistas abre mucho el abanico.


En el 2006 fueron practicados en España 101.592 abortos, un tema que sigue provocando mucha polémica entre los sectores más conservadores.

Va Morfín a combatir violencia de género

31 Enero 2008
Actualizado: 07:41 PM hora de Cd. Juárez
Notimex

México— El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina-Mora, afirmó que proteger a las mujeres y a los niños es un mandato, un principio de la justicia social y una urgencia a nivel nacional.
Al tomar posesión a la titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, María Guadalupe Morfín Otero, señaló que la determinación es convertirse en impulsores de una gran cruzada contra la violencia de género.

Ante Margarita Zavala, quien atestiguó el acto, precisó que eso sólo se logrará mediante la coordinación y el establecimiento de políticas públicas que eviten la impunidad de los delitos de ese tipo, ya que las autoridades no pueden disimular ante el sufrimiento humano.

"La trata de personas y la violencia contra las mujeres son delitos que lesionan profundamente a la sociedad; quienes tenemos la obligación de defenderlas debemos asumir nuestra responsabilidad de frente, con toda energía", puntualizó.

Señaló que por esa razón el compromiso es con las víctimas de la trata de personas y con las mujeres, por lo cual no se escatimarán esfuerzos para defender su dignidad e integridad.

Instruyó a la nueva fiscal a fortalecer la investigación y persecución de los delitos de competencia federal que impliquen violencia contra las mujeres y dar una atención integral a las víctimas de esos delitos.

"También le instruyo para ser activa en crear acuerdos con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que los delitos del orden común que impliquen violencia contra las mujeres sean prevenidos y sancionados con oportunidad y justicia", subrayó.

El procurador indicó que un tema de especial importancia para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, es el combate integral a la trata de personas, delito reprochable por lesionar la dignidad humana, por ser una forma de esclavitud que no puede tolerar un Estado democrático.

"En la PGR estamos decididos a enfrentar con gran seriedad y fortaleza el fenómeno de trata de personas, de combatir a los criminales que son capaces de lucrar y lesionar la dignidad humana de la manera más vil y reprochable", agregó.

En el acto estuvieron presentes también, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, el senador Alejandro González Alcocer, el diputado César Camacho Quiroz, presidentes de las comisiones de Justicia de ambas cámaras, entre otros.

Cotidianidad en el estado de excepción.

Mirza Aguilar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México, Puebla

La octava tesis de la historia de Walter Benjamin dicta que “la tradición de los oprimidos nos enseña que el ‘estado de excepción’ en que vivimos es la regla” (Agamben, 2003:75). Es precisamente a partir de esta afirmación, la que nos permite repensar la realidad en la “normalidad” democrática liberal; la cual es planteada en el discurso como última expectativa en strictu sensu para la realidad política que regulará la reproducción social en el capitalismo tardío.

Son las exigencias mínimas, como los derechos humanos, el salario mínimo, la transparencia estatal, las que son puestas en entredicho cotidianamente por un sinfín de personas. Oscilando en la contradicción los “Ciudadanos libres y autónomos” día tras día viven a contracorriente de lo que se prefigura en los medios de comunicación, en los estatutos electorales, en las normas empresariales, en los reglamentos institucionales y en las leyes constitucionales.

Es a través de ciertas herramientas teóricas, que contemplan la visión de Henri Lefebvre, Giorgio Agamben, Ágnes Heller, entre otros y de la historia de vida de una mujer llamada Inés, lo que me permitirá articular un ensayo que dará cuenta del estado de excepción en el que sobrevivimos, entendiéndolo como “un espacio vacío de derecho, una zona de anomia en que todas las determinaciones jurídicas – y sobre todo, la distinción misma entre lo público y lo privado – son desactivadas” (Agamben, 2004:75); dando preponderancia a la categoría de “clase” como un elemento que no es contingente y que sirve hoy más que nunca como principio estructurante para explicar las condiciones materiales en las que cotidianamente millones de personas nos encontramos.

La observación directa que acompañó al trabajo de campo consta de medio año de conversaciones y visitas al penal de San Miguel en el Estado de Puebla, que no sólo revela que la nuda vida pervive dentro del centro de readaptación social sino que muestra efectivamente que el estado de excepción es hoy una regla en la cotidianidad.

Poder y etnicidad. La construcción de un espacio público: el caso de Vicente Guerrero

Ever Sánchez Osorio
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México Puebla


Desde finales de 1989 los pueblos de la región, llamándose a sí mismos pueblos indígenas, han luchado por hacer de Vicente Guerrero el municipio número 18 del estado de Tabasco. Para efectos de lograr sus objetivos los habitantes de esta región han creado instituciones y llevado acabo eventos como la Universidad Indígena Latinoamérica, la Convención de los Pueblos Indígenas, la marcha por la autonomía municipal, la radio chontal y el Consejo de Gestión Popular para el Establecimiento del Municipio de Vicente Guerrero (CGPMVG). De este último organismo se desprende la integración de seis Centros Integradores (la idea de Centro Integrador –como foco de desarrollo social y local – fue establecida por el entonces gobernador de Tabasco Tomas Garrido Canabal, en el año de 1932, para generar polos de desarrollo y puntos de reuniones céntricos para los habitantes del lugar) con la posibilidad de que el proyecto sea más fuerte y por ende de respuesta más inmediata.
La constitución del un municipio de Vicente Guerrero – desde esta mirada –, parte de una aspiración colectiva, una lucha local y regional a través por el cual se buscan espacios autónomos de representación a través de la identidad étnica. En este sentido, se apela a la “autoadscripción”, entendiéndola como la identificación propia de una colectividad, de acuerdo “a una identidad básica ya sea su origen o formación” (Barth, 1976:15). Éste proceso se debe observar en un contexto de poder relacionado con las trasformaciones del estado mexicano en las últimas dos décadas, es decir, en la irrupción y ascenso de los movimientos indígenas en el escenario social y su reivindicación en el contexto mexicano.
Las experiencias vividas de las contradicciones sociales al margen del poder regional y estatal, las limitaciones de participación social y la negación de sus espacios autónomos como etnia, han llevado a algunas comunidades, pueblos y villas de la región sur de México en Tabasco a autoadscribirse como chontales. Esto les permite crear una auto-definición como grupo para contender en busca de una representación de sus espacios autónomos y locales, y tener acceso a la participación social, política y cultural del estado. Lo que permite observar como la constitución de un sujeto colectivo patente en sus voces, localidad, su historia y presente, al tener conciencia de su manifestación como grupo desafía a grupos antagónicos, imagina un terreno y un modo de organización alternativos a los poderes regionales y de clase. La lucha de la municipalización puede verse emergiendo dentro de un poder social, donde las clases subalternas buscan, imaginan y materializan espacios políticos de representación frente y dentro de relaciones de dominación lo cual revela, estrategias para la creación de nuevas formas de gobierno “desde abajo” en relación a poderes mayores.

Una estructura de poder obrero en México.

Mario Ortega Olivares

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
México D.F.

La caída del bloque soviético y los partidos comunistas en el mundo occidental fueron el preámbulo de expansión global del mercado que ahora presenciamos. Para recuperar la historia del Partido Comunista Mexicano, se presentaran las historias orales de un puñado de protagonistas de luchas heroicas que conmovieron a México, como las ferrocarrileras, magisteriales y estudiantiles.
Integrantes de la dirección histórica del PCM explican el drama de la dispersión de la izquierda, incluyendo el cisma que dio origen al Partido Obrero Campesino Mexicano; y los esfuerzos para unificarla. Pasando por la disolución del PCM para constituir al Partido Socialista Unificado de México y al Partido Mexicano Socialista. Culminando los esfuerzos unitarios iniciados desde su XIII Congreso, con la creación en los últimos años del Partido de la Revolución Democrática.
Los entrevistados comentaron lo ocurrido durante el XIX Congreso del PCM; cuando discutieron de manera acalorada las tesis, que pusieron al día al partido más antiguo de México y abrieron el camino a su fusión con otras fuerzas. Haber condenado la entrada de las tropas del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia es un buen indicador de la autonomía que la dirección histórica del partido, había logrado al seno del movimiento comunista internacional.
Los comunistas ferrocarrileros recuerdan la Gran Comisión por Aumento de Salarios que paró los trenes. Nos relatan la heroica lucha desatada alrededor del Plan del Sureste, para conquistar la democracia al seno de su sindicato. Othón Salazar relata las movilizaciones de los profesores de la Sección IX del Sindicato Nacional de Maestros, que dieron origen al Movimiento Revolucionario del Magisterio. Varios dirigentes obreros comentan sus años de trabajo confidencial en los sindicatos. e incluyen relatos sobre la fundación de la Juventud Comunista y su influencia en el 1968 mexicano. Y las presiones de la Internacional Comunista para asesinar a Trostky, la negativa del partido mexicano y la purga interna donde se expulsó a Valentín Campa, también fueron discutidas.